Referencias
-
Saravia de Grossi, M. I. (1999). Planos ficcionales en Electra de Sófocles. Iter, N° 7, pp. 225-236. Recuperado de https://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1917/1902. ISBN: 0718-1329
-
Pepe De Suárez, L. E. A. (1999). Tres figuras silentes en la dramaturgia de Esquilo. Iter, N° 7, pp. 207-214. Recuperado de https://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1915/1900. ISBN: 0718-1329
-
Cavallero, P. A. (1999). Inefabilidad y vía apofática en Los nombres divinos de Pseudo-Dionisio: ¿silencio e inacción?. Iter, N° 7, pp. 169-176. Recuperado de https://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1912/1897. ISBN: 0718-1329
-
Bauzá, H. F. (2000). El sentir virgiliano en la arquitectura poética de las Bucólicas. Iter, N° 8, pp. 209-216. Recuperado de https://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1900/1885. ISBN: 0718-1329
-
Disandro, C. A. (2000). El logos de Homero: sentir y pensar en el ritmo hiperbóreo. Iter, N° 8, pp. 127-140. Recuperado de https://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1894/1879. ISBN: 0718-1329
-
Sala, M. E. (2001). Sátira I, 3 de Horacio: entre el lenguaje y el poder. Iter, N° 9, pp. 215-224. ISBN: 0718-1329
-
Bauzá, H. F. (2001). Augusto y las vicisitudes del poder. Iter, N° 9, pp. 181-188. ISBN: 0718-1329
-
Difabio De Raimondo, E. H. (2002). Cuando Ariadna se vuelve laberinto y Minotauro: persistencia y metamorfosis del mito en Ariadna en la ciudad de Diego Baracchini. Iter, N° 10, pp. 251-260. Recuperado de https://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1814/1775. ISBN: 0718-1329
-
Cavallero, P. A. (2002). Hombre rico, hombre pobre: la superación del hombre a través de la integración socio-económica (Menandro, Dyskolos). Iter, N° 10, pp. 191-202. Recuperado de https://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1809/1770. ISBN: 0718-1329
-
Frenkel, D. (2002). El tema de la pobreza en las obras de Sófocles y Eurípides. Iter, N° 10, pp. 183-190. Recuperado de https://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1808/1769. ISBN: 0718-1329